jueves, 16 de enero de 2014

Roadmap de CProject


CProject, vista analítica.

Desde que CProject se indizó correctamente en Google Play, el ritmo de descargas de la aplicación se ha incrementado. Como dicen algunos, pasito a pasito pero a buen ritmo.

Me han enviado algunos correos en los que se me preguntan por futuras características de la aplicación, así que he decidido publicar el Roadmap de la aplicación. Por supuesto no se debe tomar al pié de la letra, porque como ya os he comentado a algunos esta aplicación la estoy desarrollando en mi tiempo libre.


PublicaciónVersiónCaracterísticas
Enero (en un par de días)1.0.3
  • Instalación en tarjetas externas.
  • Nueva sección ayuda.
  • Mayor tamaño de las letras para tablets de 5”.
Febrero – Marzo1.0.4
  • Diagrama burndown
Marzo - Abril1.0.5
  • Cambios en la exportación a Excel (más datos y más completo)
  • Exportación a xml (Compatibilidad de importación con Microsoft Project)

Bueno, no está nada mal. Por supuesto si alguien tiene alguna sugerencia será bien recibida.

Saludos.

lunes, 13 de enero de 2014

Fragmentación de resoluciones en android. Un problema poco conocido de los usuarios.


Resultado de búsqueda en Google de “Tablets android”

Recientemente he adaptado la aplicación CProject a distintas resoluciones para tablets. Lo que parecía una tarea fácil resultó un poco más compleja de lo esperado debido a la fragmentación que existe en android.

Normalmente cuando la gente habla de fragmentación lo que comenta es la cantidad de dispositivos que hay actualmente en el mercado en sus distintas versiones del sistema android.

En verano de 2013 fue comentado en muchos portales noticias. Por ejemplo en engadget trataron el tema de la fragmentación del sistema operativo. Como nota graciosa del artículo quedan las palabras de Eric Schmidt corrigiendo a un periodista, "No es fragmentación, es variedad".

Unos días antes también habían escrito un interesante artículo en gizmodo haciendo referencia al informe de fragmentación presentado en opensignal.

Pero lo que no conocen los desarrolladores es que eso sólo es la punta del iceberg.

En este artículo os voy a comentar la situación actual de los tablets con android y porqué es complicado hacer una aplicación que funcione bien en un amplio rango de dispositivos.

No sé si conocéis android screens support. Dicha página contiene la guía a los desarrolladores de android de soporte a distintas resoluciones. Entre los datos publicados encontramos cosas tan interesantes como los distintos tamaños de pantalla, densidades, etc.


Densidades de pantallas según pulgadas del dispositivo

O por ejemplo las distintas resoluciones (en px - dp o dip- si eres desarrollador) adecuadas según el tamaño de los tablets:

  • Para móviles: 240x320, 320x480 , 480x800 …
  • Tablets pequeños (por ejemplo 5 pulgadas): 480 x 800
  • Tablets de 7 pulgadas: 600 x 1024
  • Tablets de 10 pulgadas o mayor: 720x1280, 800 x 1280…

Ahora hagamos una simple búsqueda en una tienda de internet. Dejo claro que he elegido pccomponentes porque la conocía de antes, pero se puede hacer una búsqueda similar para cualquier tienda online.

¿Qué ha pasado? Pues que en los resultados encontramos muchos tablets de 7” (Leotec, Best Buy, I-joy, etc.) que tienen resolución de tablet de 5”. También encontramos otros Best Buy de 9” con resolución de 7”, he incluso un Brigmton de 9” con resolución de 5”.

Y el problema que esto conlleva es que muchos consumidores no entienden de características, resoluciones, etc, sino de pantallas más grandes.

Esto se traduce directamente en que una aplicación en un tablet de 9” con resolución de 5” puede ver bien la aplicación según la adaptación del desarrollador. Ahora si vemos la misma aplicación en un tablet de 5” con su resolución correcta probablemente verá las letras muy pequeñas. Y este es un simple ejemplo, muy simple.

Es el problema de siempre, el sistema es tan abierto, que cada fabricante hace lo que le da la gana. Que no está mal, todo sea dicho.

Saludos.

jueves, 9 de enero de 2014

CProject. Vista Kanban

Según la wikipedia, el Kanban es un sistema de información que controla de modo armónico la fabricación de los productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de la fábrica como entre distintas empresas.



Vista kanban en CProyect. Se usan tres columnas para clasificar las tareas.

Hablando en términos de control de proyectos, un kanban es una representación de al menos tres columnas en las que se muestran tareas de un proyecto. La columna Todo (por hacer) muestra las tareas que aún no se han comenzado, la columna En desarrollo contiene las tareas que están desarrollándose en ese momento, y la columna Finalizado tal como su nombre indica muestra las tareas que han terminado.

CProject controla estos tres estados mediante la barra de porcentaje. Una tarea con el 0% estará sin comenzar, con un valor entre 1% - y 99% ambos inclusive estará en desarrollo, y con 100% ha finalizado.



Edición de una tarea en CProject. Esta tarea se encuentra al 57% y por tanto está en la columna en desarrollo.

Estos porcentajes se pueden modificar en las tareas de dos formas distintas:

  • La primera sería editando la tarea con la barra de porcentaje.
  • La segunda opción disponible es desde el tablero kanban, pulsando el acceso directo “Fin” de la ficha de la tarea. Al pulsar automáticamente la tarea pasa al 100%.

Aunque esto en teoría debería ser así en un desarrollo ideal, he implementado la posibilidad de trucar un poco los estados. Esto se debe a que me he encontrado proyectos en los que era obligatorio poner tareas en las columnas por hacer o finalizadas con un porcentaje distinto de 0% ó 100% por motivos que no vienen al caso. Por eso CProject permite editar también la columna asignada a la tarea directamente en la edición de la misma.

Saludos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...