miércoles, 4 de junio de 2014

Gas Natural Fenosa, ufff dios mío

Hoy ha sido un mal día. A mi dolor de muelas se suma que a la salida del trabajo se me ha roto el tirador de la puerta del coche y para colmo al llegar a casa se me ha estropeado el termo de gas. Da la casualidad que hace un mes me llamó una comercial para ofrecerme un cambio de contrato y acepté; un contrato complex con el que se supone que en menos de 24 horas vienen a arreglar el termo, sin cobrarme las 3 primeras horas de la reparación.

 Así que cojo el teléfono de averías y llamo. Lo primero que me dice la chica que me atiende es que yo no tengo ese tipo de contrato, sino uno básico. Como los datos que da son distintos a los que yo manejo, me da un número de teléfono para que llame al departamento comercial y lo arreglen. Hasta ahí ningún problema, la chica muy amable y pidiendo disculpas por si hubiera algún error.

 Como el termo no va y quiero solucionar el problema, llamo por teléfono al nuevo número que me han dado, y la comercial descuelga el teléfono. Ahí comienza mi aventura. Yo oía a la operadora, pero ella no hablaba conmigo, sino con una compañera. Así que tras un rato diciendo yo “hola” empieza a hablarme. Me pide DNI, dirección y nombre del titular, y a continuación oigo como le dice a su compañera:

 - Ufff, dios mío, que pesado.

 Le digo que la he oído, que un poco de educación, y me cuelga sin ni siquiera poder contarle mi problema.

 Estoy bastante cabreado con esta situación, cabreado con que los clientes seamos lo último para este tipo de compañías, cabreado con que los comerciales no tengan el mismo vocabulario que yo, y cabreado con estos comerciales de tres al cuarto que me tratan con desprecio porque no quieren trabajar. No sé si la culpa es de Fenosa por subcontratar los servicios comerciales a empresas de tercera, o de quien puñetas será, espero que no sea mía. Lo que sí sé es que si trabajas con gente de tercera, tu empresa no será nunca de primera.

Mensaje de twitter nada más colgarme

domingo, 1 de junio de 2014

Publicadas nuevas versiones de CProject free y CProject pro

Anoche publiqué una nueva versión de CProject free que junto a la versión publicada el 18/5/2014 de CProject pro cierran un ciclo de interesantes novedades en la aplicación.

Estas dos versiones incluyen las siguientes correcciones:

  • Se corrigen errores de padding en algunos layouts. Este era el problema que hacía que en algunos dispositivos los iconos de exportación se salieran un poco de la pantalla.
  • Botón incorrecto en el popup de fechas. Aunque los usuarios pulsaban el botón de asignar, se iluminaba el de cerrar. Realmente asignaba la fecha, pero visualmente era incorrecto.
  • Texto en inglés de la ayuda.
  • Locale en_EN en el .xls. Este error consistía en que la exportación del Excel siempre se realizaba en español. Ahora se realiza en función del idioma del dispositivo.
  • Ajuste de tamaño de Gantt. Aunque en dispositivos de pantalla grande no importaba, en móviles se veían pocas tareas del Gantt.

Optimización de tareas en Gantt con CProject

Además se han incluido nuevas características:

Nuevo estilo visual:

He trabajado mucho siguiendo los consejos que los usuarios me han enviado por email. Se han hecho comprobaciones para mejorar la paleta de colores y hacerla más accesible. Además se han incluido nuevos wallpapers para móviles.


Pequeños cambios marcan la diferencia. Mejoras en el estilo visual. Pantalla kanban CProject.

Share files (sólo versión pro):

Ahora es posible compartir datos entre aplicaciones. El usuario puede enviar por email el xml compatible con Microsoft Project, el Excel, etc.


Compartiendo datos con CProject pro.

BurnDown Chart (sólo versión pro):

La analítica muestra ahora una gráfica burndown. Directamente de la Wikipedia… “Un diagrama burn down o diagrama de quemado es una representación gráfica del trabajo por hacer en un proyecto en el tiempo. Usualmente el trabajo remanente (o backlog) se muestra en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal. Es decir, el diagrama representa una serie temporal del trabajo pendiente. Este diagrama es útil para predecir cuándo se completará todo el trabajo. Usualmente se usa en el desarrollo ágil de software, especialmente con Scrum.”


Gráfico BurnDown en CProject pro

Como podéis ver, no hemos estado parados estos dos meses desde la última actualización :D

Y ahora… ¿ os animáis a comprar la aplicación?

Saludos.

sábado, 19 de abril de 2014

Diseño adaptable, responsive web design, o como tocar las narices nivel maquetador

Los que llevamos muchos años en esto de la informática hemos visto pasar de todo. Desde páginas html en bruto con logos de profesionales de la obra (en construcción) hasta las versiones más avanzadas de CSS y HTML5, o por lo menos la parte definida.

Aún me entra la risa floja cuando en alguna reunión de amigos, al conocer a alguna persona, en entorno laboral o cualquier otro evento alguien me dice que es experto en “responsiv desin”. Y es que en España somos muy de spaglish, y no nos importa estar hablando en perfecto español y soltar algunas palabras en inglés, porque usar términos en inglés, sobretodo en entorno laboral da caché. No es lo mismo decir que eres programador java que “jaiva developer”; el buscavidas de siempre ahora se llama “event manager”; y las bailarinas del local de abajo…

Pero vayamos al grano, a la chicha. ¿Qué puñetas es el “Responsive Web Design”? Pues es algo que está muy de moda. Más o menos se trata de hacer un CSS + HTML que se adapte a varios tamaños de pantalla. Normalmente la pantalla de un móvil suele ser la más complicada. En estos casos suelen pintar los menús de forma distinta a los diseñados para pantallas de ordenadores, etc. La verdad es que todo esto mola, porque navegar en una página con un buen diseño adaptado es cómodo.

Entonces si tengo una web, ¿debo adaptarla? Pues en mi opinión depende de muchas cosas. Desde mi punto de vista el diseño adaptado es algo que ha llegado tarde. Me hubiera gustado tenerlo hace 5 años cuando usaba una blackberry. Pero ahora mismo en buena parte de las páginas que lo usan no es más que un estorbo que no consigo evitar, y es que el diseño adaptado no es una solución para todas las web. Ahora mismo como móvil uso un Lumia 520, un dispositivo genial. Carga páginas a velocidad luz, las mueve con soltura, tiene implementado varios gestos para zoom, y el diseño adaptado me sobra. El problema es que en muchas web me encuentro cosas como esta:



Google Play Publish Web Responsive, matando la usabilidad

El diseño adaptado está muy bien para páginas de productos, catálogos online, y páginas de presentación; pero en intranets, backends, zonas privadas y cualquier cosa parecida es algo que no funciona. A día de hoy no he encontrado ninguna de estas páginas que funcionen bien con el diseño adaptado, y sin embargo no encuentro opción de desactivarlo. La opción “ver como en ordenador” no sirve de nada con este tipo de programación, porque ya se está viendo como en un ordenador, sólo de pantalla pequeña.

Claro, los diseñadores me podrán decir: es que lo han usado mal, es que habría que adaptar esas partes que no se ven bien, etc. Y en parte tienen razón. Pero la cosa es que este es un problema que va en aumento, y que me llevará en el futuro a usar una phontablet, fonablet, o como puñetas se llamen los teléfonos con pantallas grandes.

Pero lo que no piensan estos diseñadores es que este problema ya lo vivimos hace tiempo, cuando la gente hablaba por la calle con la ngage, engueinsh para los amigos. ¿Os acordáis del ngage speaking?




Pues eso es lo que nos espera señores, gente con teléfonos inmensos pegados a las orejas, esa es mi visión, el futuro que veo. Y sí, el responsive design debería evitar esto, pero por ahora no lo está consiguiendo.

domingo, 16 de marzo de 2014

Actualizando el mac mini con nuevo ssd, memoria ram y OSX Lion

Hace unos días Apple anunció que deja de dar actualizaciones de seguridad de Snow Leopard, un sistema muy elogiado por algunos pero que a mi y a muchos otros nos ha dado bastantes quebraderos de cabeza. Como soy el afortunado poseedor de un mac mini core 2 duo, el SO máximo al que aspiro es el OSX Lion, así que compré una licencia en la Apple Store y he actualizado mi máquina. Por otro lado aprovechando que iba a hacer una instalación desde cero, decidí ampliar la ram a 3Gb y puse un ssd para darle un poco de vidilla.


Mi nuevo hardware

Aquí el nuevo hardware incorporado, 1 Gb de ram y un ssd de 120 Gb.


No está nada mal :D

Sé que hay gente que hubiera elegido otros componentes, pero mi criterio ha sido comprar lo que estuviera a la venta en la tienda. Lo comento porque hay algunos que para actualizar la ram o el ssd abren hilos infernales nivel master. Yo simplemente le pregunté al que si no me funcionaba era posible el cambio por otro y me dijo que sí. Pero vamos, que una vez instalado todo el mac funciona muy pero que muy bien.


Bricomanía con mac mini

El procedimiento seguido para actualizar mi mac mini ha sido un poco errático, en plan a ver qué pasa si quito o no este tornillo :D Esto es porque no encontré una guía para mi modelo de mac mini, sino de modelos parecidos. Por eso de esta parte no os pongo enlace externo. De todas formas si tenéis un modelo similar los pasos deberían ser parecidos.

Lo primero es abrir el ordenador. Para ello he usado una espátula de cocina. Simplemente metiéndola por los laterales y dando pequeños tironcitos se saca la carcasa.


Muy importante que a la espátula no le queden restos de comida :D

Como se puede ver la carcasa está sujeta por unas pestañas de plástico, no hay ningún tornillo ni nada que impida abrir el ordenador una vez salvado este obstáculo.


Mac mini abierto. Por fuera más bonito que por dentro.

Después me encontré con tres tornillos, que no sé para qué son. Yo los he quitado, por si acaso.


Están sujetando el DVD. Igual para una próxima actualización a blueray si se pudiera...

También quité cuatro tornillos que bordean la carcasa. Estos sí eran necesarios, o eso creo. Quitar el que está debajo de la placa del muelle es un poco jodido. Al final quité la plaquita.


Aquí la plaquita de las narices

Buscando por internet creo que es la antena wifi, aunque no lo aseguro. Daba un poco de miedo, pero un buen tirón y plaquita fuera. Por cierto que es recomendable también quitar el muelle. Yo no lo quité y saltó sólo como a los 10 minutos dándome un pequeño susto :D


Imagen de la antena quitada

Antes de separar el los componentes del mac para llegar a la ram y al hd, hay que quitar un pequeño cable negro que está junto a la pila.


El cable se quita muy fácil con un destornillador plano.

Aquí el mac abierto. En un lado la ram y al otro el hd. El cambio de ram ya se puede realizar. Sólo hay que presionar las pestañas metálicas que la sujetan.


De paso podemos limpiar un poco por dentro, que el mío tenía bastante polvo.

Para quitar el disco duro aún nos quedan cuatro tornillos. Una vez quitados hay que empujar el hd hacia atrás y debería salir.


El trozo de plástico con forma de “T” que está pegado al hd yo lo despegué y lo pues en mi nuevo ssd. Tampoco sé si era necesario, pero por si acaso.

Como me estaba costando quitar el hd, decidí quitar el resto de cables para poder realizar el cambio de discos más fácil. La verdad es que soy un poco patoso y con mis dedos gordacos era complicado quitar el hd.


Ojo que al quitar el cable dorado no se debe perder un trozo de plástico que hace presión sujetándolo. Para volver a montarlo hace falta ese plástico.

Y esto fue todo del bricomanía de hoy. Otro día más.


Instalando OSX Lion

La instalación del OSX Lion fue muy sencilla. Una vez descargado el SO de la App Store lo grabé a un pendrive que conecté a un usb libre del ordenador . Como el ssd estaba sin formatear y el pendrive estaba formateado en “Guid”, arrancó el ordenador mostrando la siguiente imagen.


No hay que ser muy impacientes, tardó unos minutos.

Elegí la opción de “utilidades de disco” para darle formato al ssd. Una única partición en formato guid de arranque y unos minutos de espera para completar este paso.


Formateando el ssd

Hay que seleccionar modo guid

Después se puede comenzar con la instalación de OSX Lion, seleccionando el nuevo disco como destino.


Menú de instalación de Lion mostrando el SSD de destino.

Y aquí el resultado final. Mac mini core 2 duo con 3 Gb de ram y 120 gb SSD :D


Información del mac mini actualizado.

Por último, para activar el TRIM, usé la aplicación gratuita “TRIM ENABLER”.

Saludos.

lunes, 3 de marzo de 2014

Migrando un proyecto desde android a Microsoft Project.

Una de las características interesantes de CProjectPro es la posibilidad de exportar datos en formato .xml estándar importable con Microsoft Project, GanttProject, Merlin (OSX) o cualquier otro programa compatible.


Paso 1. Obteniendo el xml

El proceso es bastante simple. Partimos de un proyecto creado desde CProjectPro.

En mi ejemplo he creado uno muy simple con dos tareas y un hito. A continuación vamos a las opciones de exportación y elegimos xml. El archivo se exporta en la ruta:

/mnt/sdcard/cproject/ con la siguiente nomenclatura fecha.hora.minutos.segundos-TítuloReducido.xml



Kanban con las dos tareas e hito de ejemplo


CProjectPro exportando el proyecto a xml


Representación del gantt en CProjectPro

A continuación os pongo el xml generado por la aplicación



12
20140203.0.53.32-Desde_andr.xml
Charlicode - CProyect
1
1
0
0
0
1984-01-01T00:00:00
1
2014-03-03T09:00:00

 
  1
  Estándar
  1
  -1
  
   
   1
   1
   
    
     09:00:00
     13:00:00
    
    
     15:00:00
     19:00:00
    
   
   
   
   2
   1
   
    
     09:00:00
     13:00:00
    
    
     15:00:00
     19:00:00
    
   
   
   
   3
   1
   
    
     09:00:00
     13:00:00
    
    
     15:00:00
     19:00:00
    
   
   
   
   4
   1
   
    
     09:00:00
     13:00:00
    
    
     15:00:00
     19:00:00
    
   
   
   
   5
   1
   
    
     09:00:00
     13:00:00
    
    
     15:00:00
     19:00:00
    
   
   
   
   6
   1
   
    
     09:00:00
     13:00:00
    
    
     15:00:00
     19:00:00
    
   
   
   
   7
   1
   
    
     09:00:00
     13:00:00
    
    
     15:00:00
     19:00:00
    
   
   
  
 


 
  1
  1
  Inicio
  0
  0
  1
  2014-03-03T09:00:00
  2014-03-06T19:00:00
  PT16H0M0S
  0
  
  2014-03-03T09:00:00
  PT2H0M0S
 
 
  2
  2
  task one
  0
  0
  1
  2014-03-05T09:00:00
  2014-03-08T19:00:00
  PT24H0M0S
  0
  
  2014-03-05T09:00:00
  PT0H0M0S
 
 
  3
  3
  end
  0
  0
  1
  2014-03-08T09:00:00
  2014-03-08T09:00:00
  PT0H0M0S
  0
  
  2014-03-08T09:00:00
  PT00H0M0S
 




Paso 2. Importando el xml

Microsoft Project

En este ejemplo voy a importar los datos en un proyecto vacío. Lo que hay que hacer es desde el menú “Archivo\nuevo” de Microsoft Project elegimos en la caja de selección la opción “Formato XML (*.xml)”.


Abriendo un xml en Microsoft Project

Después de seleccionar nuestro archivo Microsoft Project nos pregunta si queremos importar el archivo como proyecto nuevo, anexar los datos al proyecto activo o combinar los datos en el proyecto activo. En este ejemplo elegiré como proyecto nuevo.

Después de pulsar finalizar los datos ya se pueden usar desde Microsoft Project.


Microsoft Project mostrando los datos exportados desde CProjectPro.

En Merlin

En Merlin es igual de simple. Desde el menú File elegimos Open y seleccionamos el archivo .xml


Merlin en OS X mostrando el proyecto.

En GanttProject

La importación del proyecto en GanttProject se realiza desde el menú “Proyecto\Importar”. A continuación se elige la opción “Archivos de Microsoft Project”. Después se selecciona el archivo y pulsa “Aceptar”.


GanttProject mostrando los datos. La interfaz es un poco espartana.

Pues esto ha sido todo. Como se puede comprobar la exportación desde CProjectPro es muy sencilla, y la importación en los distintos programas también ha sido fácil. Obviamente el archivo xml generado sólo contiene los campos necesarios para que el xml sea compatible y se exporten las opciones de la aplicación android CProject.

Saludos.

martes, 25 de febrero de 2014

Midiendo la productividad

Ahora que he terminado el sprint de CProject, he publicado su página web y he tenido tiempo para responder unos cuantos emails, voy a hablaros de un tema que tarde o temprano sale en la empresa: la productividad.

Este es un tema muy complejo, no hay más que ver los más de cuatro millones de resultados de búsqueda que salen en Google. Y es que medir la productividad no es tarea fácil.


Planning Poker - Poker face

Os voy a contar una historia verídica que me sucedió en un proyecto:

Hace un tiempo, teníamos que entregar un proyecto y para calcular el tiempo en el que se realizaban las tareas usábamos cartas scrum o planning poker. Para el que no lo conozca este método consiste en que cada miembro del equipo elige una carta que simboliza el tiempo que cree que va a tardar en realizar la tarea. Cuando todo el mundo tiene elegida su carta hay que darle la vuelta a la vez. Si los programadores tienen experiencia los valores normalmente son muy parecidos. El problema surge cuando los valores de las cartas varían de forma significativa.

En mi caso el equipo estaba formado por tres personas, de las cuales dos evaluamos la tarea en unas 8 ó 13 horas y uno la evaluó en 2 horas. Según mi experiencia esto es un problema, ya que la magia no existe. Desde mi punto de vista esto significa que el programador tiene un as en la manga o hay algo que se nos escapa a los demás. Así se lo hice ver al jefe de proyecto en una reunión posterior.

Evidentemente esa tarea fue asignada al programador de 2 horas, y para mi sorpresa la acabó en dicho tiempo.


Cuántos de vosotros os habéis sentado delante del monitor nada más llegar al trabajo y os habéis puesto a leer el periódico, twittear, leer blogs, etc. Cuando estaba en Viavansi un compañero me enseño el método Getting Things Done (GTD). Al principio me costó establecer mi rutina, ya que es fácil distraerse, pero una vez acostumbrado es una manera genial de establecer los objetivos del día. No hace falta una aplicación compleja para seguir el método. Mi amigo usaba OpenOffice con unas plantillas que se había hecho. Yo posteriormente conocí wunderlist y doit.im, fantásticas herramientas de organización. Desde que me acostumbré me di cuenta de que esos 5 ó 10 minutillos que se perdían en leer el periódico eran los mejores para organizar el día.

En muchos de los resultados de google aparece una formula de productividad del empleado tal como:

Productividad = (Productos o servicios producidos) / (Recursos Utilizados)

Esa a simple vista parece una buena forma de medir la productividad.


Developer troll

Cuando mi compañero entregó la tarea, no puedo negar que me quedé perplejo. Evidentemente fue felicitado por los jefes y a los demás se nos puso como ejemplo de empleado productivo. Incluso llegué a plantearme mi forma de hacer las cosas, ya que había fallado por muchas horas, casi en una jornada laboral. Y esto cuando un proyecto va muy justo de tiempo es importante. El tiempo pasó, el proyecto avanzó tres o cuatro meses y próximo a una entrega me tocó integrar la parte de mi compañero con una que había realizado yo y optimizar un “problemilla” (así lo llamó mi jefe) ya que la aplicación se bloqueaba aleatoriamente. En ese momento encontré la trampa.

Resulta que tanto mi compañero como yo cuando evaluamos la tarea lo que hicimos fue pensar en la futura integración, las clases que hacían falta, el patrón de diseño a seguir, etc., planteando el desarrollo para no tener futuros problemas. Pero la persona que había hecho la tarea en dos horas, directamente “se había pasado todo esto por el forro”. No solamente esto, sino que me encontré con que muchos de los problemas que estaban ocurriendo eran debidos a ese código, ya que la aplicación tenía concurrencia y esto era lo que producía los bloqueos. Por no mencionar las malas prácticas de programación, ausencia de VO y pojos, todo devuelto en maps con maps en su interior, que a su vez tenían maps en su interior, y un etcétera para ahorrar tiempo.


Genius boss

Cuando hablé con mi jefe el cabreo fue enorme, pero para mi sorpresa cayó sobre mí, ya que él sigue la filosofía de El último que lo toca es el que lo ha roto. Con lo que hubo que hacer muchas horas extras con malas caras.


Volviendo al tema del post, en mi opinión medir la productividad del trabajo de otro es muy complicado. Con técnicas como GTD medir si el día de uno mismo ha sido productivo es fácil, pero medir el del compañero es muy complicado si el proyecto tiene una duración de meses. Si un proyecto sale bien se sabe que ha sido productivo, pero si un proyecto sale mal, o no ha sido tan bueno como se pensaba en un principio que iba a ser es una tarea complicadísima saber quien fue productivo y quien no (obviamente dentro de un entorno en el que todos son profesionales).

Y es que en mi opinión la productividad no se debe medir por tareas concretas, sino que haría falta añadir una variable más a la fórmula de manera que se midiera la productividad a lo largo del tiempo. O lo que es lo mismo, que el trabajo entregado no deje de funcionar a los X meses.

Hay que ser conscientes de que en programación no todo vale. Los patrones de diseño están para algo, no se debe abusar de ciertos tipos de datos, y una serie de normas que cualquier persona con sentido común y experiencia no debe olvidar.

Un amigo decía: Si empleo más de 20 minutos en leer un código propio que escribí hace meses y no lo entiendo, es que el código no era bueno. Creo que no hay que ser tan drástico, pero en términos generales estoy de acuerdo.

Saludos.

lunes, 17 de febrero de 2014

CProjectPro. Nuevas características en versión móvil.

Después de un sprint de dos semanas estoy contento, ya que acaba de salir a la venta CProjectPro. Esta versión de la aplicación es similar a CProject free, pero con algunas mejoras:


Vista proyectos

Vista analítica
  • No incluye publicidad. Algo obvio en una versión de pago.
  • Exportación de datos: la gran ventaja de esta versión frente a la gratuita es que permite exportar los datos en formato .xml , compatible con Microsoft Project y con GanttProject.

Además también funciona sobre móviles con resolución 480 x 800 o compatibles. Esto sin duda será una alegría para todos los que me habéis escrito email comentando este tema.

Sé que me he desviado un poco del Roadmap publicado hace unas semanas, pero aunque yo tenía unos planes iniciales los comentarios de la gente me hicieron modificarlos.

Las pantallas de la versión móvil han sido bastante trabajadas. Algunos me comentabais que simplemente reduciendo el tamaño del texto sería suficiente, pero tras unas pruebas me pareció mejor opción incluir pestañas tanto en el kanban como en la vista analítica.


Edición de tareas

Vista kanban

Saludos.

miércoles, 29 de enero de 2014

Appszoom.com ¿Pero esto qué es?

Estaba leyendo “La estafa de la linterna molona que ilumina más en android” en el blog del maligno y me ha llamado la atención la siguiente frase: En otros foros como AppsZoom aparece aún disponible y en ellas hay ya más de 100.000 descargas y muchas quejas de víctimas. SIC

Personalmente nunca he bajado aplicaciones que no fueran de Google Play, ni he rooteado el móvil ni nada, así que no conocía otras alternativas a la de Google para hacerse con aplicaciones. Entonces se me ha venido a la cabeza… ¿estará en este portal mi aplicación?

Dicho y hecho, con una simple búsqueda en el propio portal llego a la url http://es.appszoom.com/android_applications/productivity/cproject-free_iwrvp_comments.html.


Imagen del portal appszoom.com con un poquito de publicidad

A simple vista y por lo poco que sé, este portal lo que hace es bajarse aplicaciones de Google Play y otras plataformas a su web y permitir que los usuarios las descarguen desde ahí enlazar las apps de Google Play haciendo de intermediarios entre Google Play y los usuarios. Esto explica porqué la aplicación de la linterna aún sigue vigente y porqué la mía no está actualizada. Eso sí, meten publicidad por un tubo y los usuarios deben logarse para la descarga usando su sistema.


Qrcode para descargar más fácil por su sistema, of course

También me ha resultado curioso que mi aplicación lleva en ese portal entre 100 y 500 descargas, más o menos como en Google Play. Picado aún más por la curiosidad, he querido identificarme como desarrollador a ver si puedo ver estadísticas más completas de mi aplicación, y me he encontrado con esto:


¡¡¡A Ron Gilbert le parece genial la herramienta de análisis de esta gente!!!

Por el módico precio de $200 $150 puedo contratar el sistema de análisis de mi aplicación con ellos, ya que han sido tan amables de mejorar la distribución aunque sea sin avisarme. Pero un momento… ¡si Ron Gilbert les ha puesto un comentario!

“AppsZoom's App Analysis was amazingly helpful and very detailed. Ron Gilbert, game designer, Beep Games.” (SIC)

Los más jóvenes si no sabéis quien es este personaje quedáis perdonados. Entiendo que Justin Bieber ha hecho mucho daño y no tenéis la culpa, sólo os dejasteis llevar… pero si tienes más de 25 ó 30 años y no lo sabes… ¡Fuera de mi blog insensato! Ron Gilbert es el creador de Maniac Mansion, La saga Monkey Island, y un largo etcétera.

Y este tío tan importante les ha puesto un comentario a los de appszoom, así que su sistema de análisis debe molar (¿será cierto o estarán usando su nombre en vano?). Por cierto, Ron Gilbert merece categoría propia :D

Volviendo al tema principal, he visto que este portal ofrece varios servicios más con precios similares. El único servicio que es gratis es el de descargas. También ofrecen unas estadísticas en la ficha de la aplicación, historial, comentarios, etc. pero todos ellos desactualizados.

A estas alturas resulta evidente que no me voy a dar de alta con ellos, entre otras cosas porque el servicio de Google Play sólo me costó $20 y es para siempre. Pero vamos, que tiene cojones que mi aplicación esté en appszoom y me entere ahora y de casualidad.

Personalmente no os recomiendo esta web para descargar mi aplicación, por lo menos hasta que yo como desarrollador tenga más información. No sé si alguno de los lectores del blog tiene más información sobre páginas de este tipo. Es curioso que es la segunda vez que me ocurre algo similar, aunque por lo menos esta vez no me han puesto un logotipo sobre mi cara.

Saludos.

jueves, 23 de enero de 2014

Uso de CProject. Vista analítica

Si os habéis instalado CProject habréis comprobado que tiene una vista analítica. Pero… ¿qué datos muestra? ¿para qué sirve esta vista?



Vista analítica de CProject. Cálculos automáticos para la toma de decisiones.

Imaginemos la siguiente situación: hemos creado 100 tareas en la vista kanban, y llega nuestro jefe sin avisar (¿o era una reunión de scrum?) y sin darnos tiempo a desayunar nos pregunta… ¿estado del proyecto?

Las buenas noticias son que si has estado gestionando el proyecto con CProject puedes entrar en esta vista y contestar con unos cuantos datos, como por ejemplo el porcentaje del proyecto realizado, si hay tareas con retraso incluyendo su porcentaje y los días de retraso, si hay hitos comprometidos, etc.

En resumen, esta vista realiza una serie de cálculos sobre las tareas y te da información útil para la toma de decisiones.

Saludos.

lunes, 20 de enero de 2014

Data Sense. Aplicación Imprescindible en Windows Phone 8.


Data Sense Tile. Muestra el consumo 3g en un roscón.

Tal como os comenté, hace poco tiempo me pasé a Windows Phone. En android tenía instaladas varias utilidades para conocer el consumo de datos, memoria, etc.

Windows Phone 8 incorpora una nueva aplicación que mide estos valores llamada Data Sense. En realidad la aplicación no vino instalada de serie, sino que apareció después de la última actualización.


Data Sense resumen. Lo que se suele consultar normalmente.

La pantalla “resumen” muestra cuantos datos de la tarifa 3g se han consumido, y los días que quedan hasta que se cierre el ciclo actual de datos (el de facturación) para que vuelvan a ponerse al máximo. Por supuesto la aplicación es configurable y hay que decirle la fecha de fin de ciclo que viene en cada factura.


Data Sense Uso. Está bien saber que consume cada aplicación, aunque a mi por ahora no me ha hecho falta.

La vista uso muestra cuantos megas hemos consumidos con el 3g o con la wifi, y el consumo de cada aplicación instalada. Esta aplicación es muy ligera y para mí se convierte en uno de los imprescindibles en Windows Phone 8.

En fin, poco más que contar, simplemente a los afortunados poseedores de un Windows Phone que no se os pase desapercibida.

Saludos.

sábado, 18 de enero de 2014

Nueva versión disponible de CProject. Ayuda disponible en el menú.


Sección ayuda, con acceso directo para valorar la aplicación en Google Play

Acabo de subir una nueva versión de la aplicación CProject (1.0.3) a Google Play, así que en unas horas estará disponible la actualización.

Tal como comenté en el post del Roadmap, esta aplicación contiene las siguientes características:

  • Instalación en sd
  • Botón back sale de la aplicación y la deja en segundo plano.
  • Ayuda en español.

También contiene los siguientes ajustes:

  • Palabra “Nombre” español corregida en pantalla proyectos para tablets de 5 pulgadas.
  • Tamaños de letra para 480x800 corregidos.

También os pongo la captura de la ayuda, por ahora sólo está disponible en español.

Saludos

jueves, 16 de enero de 2014

Roadmap de CProject


CProject, vista analítica.

Desde que CProject se indizó correctamente en Google Play, el ritmo de descargas de la aplicación se ha incrementado. Como dicen algunos, pasito a pasito pero a buen ritmo.

Me han enviado algunos correos en los que se me preguntan por futuras características de la aplicación, así que he decidido publicar el Roadmap de la aplicación. Por supuesto no se debe tomar al pié de la letra, porque como ya os he comentado a algunos esta aplicación la estoy desarrollando en mi tiempo libre.


PublicaciónVersiónCaracterísticas
Enero (en un par de días)1.0.3
  • Instalación en tarjetas externas.
  • Nueva sección ayuda.
  • Mayor tamaño de las letras para tablets de 5”.
Febrero – Marzo1.0.4
  • Diagrama burndown
Marzo - Abril1.0.5
  • Cambios en la exportación a Excel (más datos y más completo)
  • Exportación a xml (Compatibilidad de importación con Microsoft Project)

Bueno, no está nada mal. Por supuesto si alguien tiene alguna sugerencia será bien recibida.

Saludos.

lunes, 13 de enero de 2014

Fragmentación de resoluciones en android. Un problema poco conocido de los usuarios.


Resultado de búsqueda en Google de “Tablets android”

Recientemente he adaptado la aplicación CProject a distintas resoluciones para tablets. Lo que parecía una tarea fácil resultó un poco más compleja de lo esperado debido a la fragmentación que existe en android.

Normalmente cuando la gente habla de fragmentación lo que comenta es la cantidad de dispositivos que hay actualmente en el mercado en sus distintas versiones del sistema android.

En verano de 2013 fue comentado en muchos portales noticias. Por ejemplo en engadget trataron el tema de la fragmentación del sistema operativo. Como nota graciosa del artículo quedan las palabras de Eric Schmidt corrigiendo a un periodista, "No es fragmentación, es variedad".

Unos días antes también habían escrito un interesante artículo en gizmodo haciendo referencia al informe de fragmentación presentado en opensignal.

Pero lo que no conocen los desarrolladores es que eso sólo es la punta del iceberg.

En este artículo os voy a comentar la situación actual de los tablets con android y porqué es complicado hacer una aplicación que funcione bien en un amplio rango de dispositivos.

No sé si conocéis android screens support. Dicha página contiene la guía a los desarrolladores de android de soporte a distintas resoluciones. Entre los datos publicados encontramos cosas tan interesantes como los distintos tamaños de pantalla, densidades, etc.


Densidades de pantallas según pulgadas del dispositivo

O por ejemplo las distintas resoluciones (en px - dp o dip- si eres desarrollador) adecuadas según el tamaño de los tablets:

  • Para móviles: 240x320, 320x480 , 480x800 …
  • Tablets pequeños (por ejemplo 5 pulgadas): 480 x 800
  • Tablets de 7 pulgadas: 600 x 1024
  • Tablets de 10 pulgadas o mayor: 720x1280, 800 x 1280…

Ahora hagamos una simple búsqueda en una tienda de internet. Dejo claro que he elegido pccomponentes porque la conocía de antes, pero se puede hacer una búsqueda similar para cualquier tienda online.

¿Qué ha pasado? Pues que en los resultados encontramos muchos tablets de 7” (Leotec, Best Buy, I-joy, etc.) que tienen resolución de tablet de 5”. También encontramos otros Best Buy de 9” con resolución de 7”, he incluso un Brigmton de 9” con resolución de 5”.

Y el problema que esto conlleva es que muchos consumidores no entienden de características, resoluciones, etc, sino de pantallas más grandes.

Esto se traduce directamente en que una aplicación en un tablet de 9” con resolución de 5” puede ver bien la aplicación según la adaptación del desarrollador. Ahora si vemos la misma aplicación en un tablet de 5” con su resolución correcta probablemente verá las letras muy pequeñas. Y este es un simple ejemplo, muy simple.

Es el problema de siempre, el sistema es tan abierto, que cada fabricante hace lo que le da la gana. Que no está mal, todo sea dicho.

Saludos.

jueves, 9 de enero de 2014

CProject. Vista Kanban

Según la wikipedia, el Kanban es un sistema de información que controla de modo armónico la fabricación de los productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de la fábrica como entre distintas empresas.



Vista kanban en CProyect. Se usan tres columnas para clasificar las tareas.

Hablando en términos de control de proyectos, un kanban es una representación de al menos tres columnas en las que se muestran tareas de un proyecto. La columna Todo (por hacer) muestra las tareas que aún no se han comenzado, la columna En desarrollo contiene las tareas que están desarrollándose en ese momento, y la columna Finalizado tal como su nombre indica muestra las tareas que han terminado.

CProject controla estos tres estados mediante la barra de porcentaje. Una tarea con el 0% estará sin comenzar, con un valor entre 1% - y 99% ambos inclusive estará en desarrollo, y con 100% ha finalizado.



Edición de una tarea en CProject. Esta tarea se encuentra al 57% y por tanto está en la columna en desarrollo.

Estos porcentajes se pueden modificar en las tareas de dos formas distintas:

  • La primera sería editando la tarea con la barra de porcentaje.
  • La segunda opción disponible es desde el tablero kanban, pulsando el acceso directo “Fin” de la ficha de la tarea. Al pulsar automáticamente la tarea pasa al 100%.

Aunque esto en teoría debería ser así en un desarrollo ideal, he implementado la posibilidad de trucar un poco los estados. Esto se debe a que me he encontrado proyectos en los que era obligatorio poner tareas en las columnas por hacer o finalizadas con un porcentaje distinto de 0% ó 100% por motivos que no vienen al caso. Por eso CProject permite editar también la columna asignada a la tarea directamente en la edición de la misma.

Saludos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...